El cinturón de la meningitis

El cinturón de la meningitis

Simule África y reciba un monicongo plástico de estructura flexible. Débil pero maleable, escoja los dos puntos del norte del continente y trace una línea transversal desde Senegal hasta Etiopia y con certeza recorra el área. En esta franja de 26 países habitan 470 millones de habitantes quienes padecen de forma endémica infecciones meningocócica y brotes de un gran impacto en salud pública. Estas endemias se presentan cada 5-10 años y son producidas por el grupo A. Los brotes son elevados, de 100 a 800/100.000 habitantes y en alguna región se alcanzan tasas de 1 caso/100 personas. Surge entonces la estrategia de la OMS con tres objetivos: a) eliminación de las epidemias de meningitis bacterianas b) reducción de los casos en un 50% y los fallecimientos en un 70% c) reducción de las secuelas. Los datos producen preocupacion:2,5 millones de casos de meningitis,1.6 millones casos de meningitis bacterianas y 240.000 muertes, (2019 últimos valores). El 20% presenta secuelas tardías.

La meningitis es una enfermedad que causa graves secuelas en el largo plazo. Tiene alta tasa de letalidad y eso un gran problema de salud pública. África subsahariana es quizá uno de los sitios donde se da con frecuencia esta epidemia. Uno de cada 10 persona que la padecen muere y uno de cada 5 presenta graves complicaciones. En estos países tiene una curva estacional: más frecuente durante la estación seca, de diciembre a junio y alcanza su pico en abril.

Mencionamos los 4 tipo de bacteria que la pueden ocasionar: N. meningitis (meningococo), S. Neuomoniae (neumococo), Haemophilus influenzae y Streptococus del tipo Todas las personas tienen el riesgo de adquirir meningitis, pero esta es mayor cuando se vive en estrecha proximidad. Campamentos de refugiados, centros estudiantes o militar y hogares hacinados. Debemos tener presentes que se transmite la enfermedad a través de goticulas respiratorias o secreciones de la garganta. Los síntomas son parecidos salvo que de entrada haga manifestación clínica una de las secuelas.

Las vacunas ofrecen la mejor protección contra los tipos comunes de meningitis bacteriana. En el cinturón africano de la meningitis, el meningococo del tipo A representaba del 80-85% de las epidemias. Hay algo importante que disminuye la extensión del contagio: la quimioprofilaxis. El ciprofloxacino o la ceftriaxona son las drogas de elección. A las madres embarazadas se le fórmula penicilina durante el trabajo de parto. Luchamos por tratar la enfermedad y disminuir las secuelas tardías de esta infección: sordera, deterioro en el aprendizaje y alteraciones en el comportamiento.

Según la OMS las vacunas ofrecen protección duradera y son la forma más eficaz de reducir la carga de la enfermedad. Hay que buscar los casos activos e iniciar vacunación masiva. La actitud global de esta organización son protocolos claros, simple y conjuga muy bien la rapidez en el diagnóstico y la antibioterapia. Anotamos que los nuevos protocolos reemplazan lo publicado en el 2014.Esto se centra en los países de bajos y medianos ingresos en donde hay escasez de todo: insumos diagnósticos y recursos humanos calificados. La estrategia global, Derrotar la Meningitis para 2030, en donde la acción conjunta permite el diagnostico oportuno, la vigilancia epidemiológica y el seguimiento y la atención en el largo plazo.

Las vacunas son seguras y son el método eficaz para combatir la enfermedad. Para escogerla debe pensar en su edad y estado de salud, el tipo de vacuna que va a seleccionar y en que parte del mundo vive. Con la vacuna se introducen antígenos de las bacterias o del virus, el sistema inmunitario los detecta, crea anticuerpos y estos en la circulación están atentos para defenderlos. Tiene alta eficacia, pero aun así mínimos casos pueden desarrollar meningitis. Aunque la información es amplia se acepta que la vacuna contra el meningococo se puede colocar desde los 10 años, aunque la edad preferida para vacunarse esta entre16-18 años. Hay protocolos aceptados en que la vacunación se puede iniciar desde la lactancia. Definir precio va por fuera de la intención de esta revision, pero se calcula que la vacuna está en $ 85.000.

Diptongo Colombia, en 2022 registró un aumento del 55% y en 2024 el incremento fue del 22%.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *