Nadie es pendejo

Nadie es pendejo

Siempre se ha dicho que los mercados de capitales mundiales se mueven antes que los hechos. Eso es lo que le está pasando a Colombia, así todavía sigamos con una de las tres calificadoras de riesgo con grado de inversión. Los títulos de Colombia se transan a tasas de bonos de riesgo más alto, muy por encima de Brasil que tiene una peor calificación que la nuestra.

Decir que no va a llegar inversión extranjera en las condiciones en que estamos tampoco es cierto. En el mundo hay plata a borbollones e inversionistas para todos los gustos. Lo que está pasando es que los recursos que llegan buscan mayores retornos: a mayor riesgo, mayor rentabilidad. Lo anterior lo llaman en los mercados capital de riesgo.

Afortunadamente para nosotros vivimos en un mal vecindario. La situación de México y de Brasil gobernados por el progresismo tambien tienen su riesgo y sus complejidades. Entonces no nos miran con tan malos ojos. El caso de Chile no es tan parecido, aunque tienen también un gobierno progresista. Boric ha entendido que debe gobernar y construir y no solo destruir.

Vale la pena resaltar lo ocurrido en México la semana pasada después de las elecciones. Hubo una gran depreciación cuando los mercados ya tenían descontado el triunfo de la candidata de López Obrador. Hoy ya se sabe que la razón de lo ocurrido es que el partido Morena también arrasó en las parlamentarias, por lo cual tiene mayorías para hacer cambios fuertes de tipo legislativo.

Adicionalmente, de acuerdo con los últimos artículos y columnas sobre la situación financiera del país, aunque la situación no es buena, también ven que tenemos un gobierno chambón que no ha podido acabar con todo como quiere. Fíjense no más lo ocurrido con la aprobación de la Reforma Pensional. Primero existe una gran probabilidad que la Corte Constitucional la tumbe por vicios procesales, pero además el mismo gobierno ya quiere hacerle cambios a la ley porque por aprobarla rápido dejaron unos graves errores que deben solucionar.

De todas maneras, han pasado dos temas que son muy graves y peligrosos para el futuro del país: la Reforma a la Salud por decreto y la Reforma Pensional que acaba de terminar su trámite en el Congreso. En ambos casos la sociedad civil dio la batalla, pero el empresariado terminó negociando con el gobierno Petro y dejó tirada la pelea. Si lo anterior es cierto, nos demuestra que vale más el beneficio individual de los accionistas de las compañías que el futuro del país. En Venezuela pasó exactamente lo mismo: el empresariado cedió y miren la situación en la que está.

Faltan muchas más barbaridades. La Reforma Educativa y la Reforma Laboral son también espantosamente malas y retrógradas, pero si al final todos se transan, vamos a quedar sin país.

Quiero resaltar lo que ha ocurrido con el Embi argentino desde la llegada al poder de Milei. Este ha bajado desde niveles de 2600 puntos básicos hasta 1600. En este caso los mercados mundiales han reaccionado favorablemente, aunque son conscientes que todavía falta mucho. Fue demasiado el daño que se le hizo a esa economía.

@SANTAMARIAURIBE

Publicado: junio 24 de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *