Los costos ocultos

Los costos ocultos

Desde hace mucho tiempo se ha venido hablando que Colombia tiene uno de los márgenes de intermediación más altos no solo en el sector financiero o bursátil, sino también en el empresarial y comercial. Creo necesario dar el debate sobre cuáles son las posibles razones y cuáles pueden ser también los cambios que se necesitan hacer para disminuirlas.

Lo primero y más importante es bajar la inflación. Mientras tengamos inflaciones altas los márgenes serán altos y el aumento de los precios finales de los productos también. Estos tienen que compensar el aumento de los costos. La inflación es un impuesto escondido que golpea mucho más a las clases menos favorecidas.

Lo segundo es el exceso de regulación. Esta aumenta en efecto cascada todo el tiempo, pone trabas a la productividad y genera sobre costos a las empresas que terminan subiendo los márgenes. Adicionalmente hace que el empresario pequeño desaparezca o termine en la informalidad. Mientras sea tan complicado y engorroso hacer empresa la informalidad seguirá en niveles por encima del 50%. Esto implica menos ingresos en impuestos, menos cotización a pensiones y menos pagos de seguridad social.

Tercero, los altos impuestos directos e indirectos que tienen las empresas. Esto hace que llegue menos inversión porque se generan menos retornos o que se aumenten los márgenes para lograrlos. Además, los impuestos como el de la comida saludable, que aumentan el precio final de algunos productos, disminuyen las ventas y, por ende, los ingresos de las compañías.

Cuarto, los costos laborales en Colombia son bastante más altos que los de nuestros pares exportadores. Esto hace que seamos menos competitivos en el comercio exterior y que la inversión extranjera no llegue con la potencia que debería. Lo peor viene en camino: una Reforma Laboral más onerosa y complicada para la inversión.

Quinto, la infraestructura. Aunque en los últimos años mejoramos bastante en carreteras y puertos, nos falta mucho. Seguimos teniendo uno de los costos de transporte más altos del mundo, con un agravante: la infraestructura dejó de ser una prioridad en el gobierno Petro. Por lo tanto, aumentaremos nuestro atraso estos años.

Sexto, la seguridad. Muchas empresas y compañías gastan grandes cantidades de recursos en seguridad de sus empleados y de sus instalaciones. Estos costos claramente van al aumento de precios finales. Adicionalmente de la inseguridad general del país, que no haya una política clara para contener la violencia hace que las inversiones no lleguen, o que lleguen buscando mayores rentabilidades, lo que comúnmente se llama capital de riesgo.

Séptimo, la inseguridad jurídica. Este ha sido uno de los principales problemas para la inversión extranjera. El susto que cambien las normas o que las cortes las interpreten de otra manera. Somos unos monstruos para hacer leyes de todos los pelambres, muchas de ellas irrealizables, que solo terminan parando el aparato productivo y la inversión.

Podría seguir enumerando muchas más razones por las cuales tenemos en Colombia unos márgenes de negocio e intermediación elevados. Aunque entiendo que eso es un problema, hoy en día tenemos uno aún mayor: el gobierno actual es ideológicamente contrario al libre mercado, a la inversión extranjera y a la iniciativa privada; quiere que el Estado sea el eje de todo, de la producción, y hasta de la intermediación financiera. Mientras sigamos por ese camino no hay mucho por hacer.

@SANTAMARIAURIBE

Publicado: junio 17 de 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *