José Miguel Santamaría: Golondrinas en la deuda

José Miguel Santamaría: Golondrinas en la deuda

Colombia ha sido uno de los países más exitosos en cuanto al manejo y funcionamiento de la deuda pública interna en el hemisferio. Hoy en día, es una deuda líquida que representa dentro del mercado de renta fija local el mayor volumen de negociación. Este éxito muchas veces nos trae complicaciones porque para los gobiernos ha sido más fácil conseguir recursos y esto ha representado más endeudamiento que, al ser los títulos más líquidos del mercado, han hecho perder bastante vigencia a los otros papeles de renta fija como los CDTs o los Bonos.

A finales de los años noventa a través del Ministerio de Hacienda se creó lo que se llamó el esquema de creadores de mercado, una metodología que existía en otros países como Estados Unidos y España. Este esquema consiste en crear un mercado de mayoristas -o primer mercado- para la deuda pública compuesta por unas entidades que pueden ir a las subastas (mercado primario). De esta manera se crea un ranking que depende de la cantidad de subastas que se gane durante el año y de las puntas y negociaciones de estos títulos en el mercado secundario. Hoy en día, los principales bancos del país participan en el esquema con algunas comisionistas de bolsa, las subastas se hacen semanalmente bajo la metodología de subasta holandesa y hay tres clases de títulos de tesorería o TES: los TES a corto plazo (títulos a menos de un año), los TES B (títulos entre un año y 15 años en tasa fija con intereses anuales) y los TES UVR (títulos indexados a la UVR).

Dependiendo de los puntos en el ranking las entidades son creadoras de mercado o aspirantes a ser creadores de mercado, que tienen la diferencia de poder participar en subastas no competitivas.

Históricamente los mayores tenedores de estos títulos han sido los fondos de pensiones, las compañías de seguros, los bancos, la fiducia pública y las entidades del Estado que invierten los recursos en el propio Estado. El Banco de la República también es muy activo en la compra y venta de estos papeles, de hecho es uno de los mecanismos que tiene para contracción y expansión monetaria.

En los últimos años ha aparecido fuertemente un nuevo actor en el mercado de deuda pública interna. Este lo componen los fondos de capital extranjero y aunque desde el inicio del esquema algunos habían entrado, no eran relevantes en el volumen con el que participaban. Hoy en día sí son relevantes. La mejora de las calificaciones de riesgo país, el desarrollo del mercado de coberturas Peso-Dólar y la mayor liquidez de estos instrumentos ha hecho que estos fondos entren muy fuerte al mercado y sean demasiado relevantes hoy.

Como podemos ver en la tabla, los fondos de capital extranjero crecieron año a año en un 43.81% y se consolidaron como los segundos mayores tenedores de TES y aunque el gobierno no los cataloga como capitales golondrina, yo considero que sí lo son porque van por el mundo buscando rentabilidad, entrando y saliendo de los mercados locales a la menor oportunidad de encontrar mejores rendimientos. Esto tiene un riesgo al cual debemos hacerle seguimiento: estos fondos están en Colombia porque las condiciones han sido buenas, pero como entraron, pueden salir.

¿Por qué se podrían ir? Porque existan mejores opciones de inversión en otros países con la misma calificación, porque las calificadoras disminuyan la calificación del país o porque alguno de estos índices globales de renta fija disminuya la participación de Colombia en el índice. Además, otro dato importante es que el crecimiento de la emisión de estos títulos año a año es de más del 11%.

El riesgo que estos fondos vendan sus posiciones tiene dos aristas, la primera que no haya comprador en Colombia para esa cantidad de títulos lo que haría subir la tasa a niveles no vistos y, lo segundo, que cuando ellos venden se llevan los recursos para otros mercados generando una gran demanda de dólar y por consiguiente una gran devaluación.

Mirando todo lo anterior vemos lo importante que era para el gobierno la aprobación el año pasado la reforma tributaria y de estar muy atento a las calificadoras de riesgo internacionales, a sus requerimientos y a sus informes, porque Colombia no puede dar papaya.

@SANTAMARIAURIBE

Publicado: junio 12 de 2017